Desarrollo físico en la vejez
Lo más importante es entender que, aunque el cuerpo cambie, no significa que se vuelva inútil. Muchas personas mayores siguen activas, caminando, bailando, viajando, cuidando de otros e incluso haciendo ejercicio. Solo necesitan adaptar sus rutinas a sus nuevas capacidades, sin rendirse ni compararse con su "yo" del pasado. Considero que hablar del desarrollo físico en la vejez no solo debe hablarse de lo que se pierde, sino también en lo que se puede ganar.
La actividad física en esta etapa no solo mantiene el cuerpo en movimiento, también mejora el estado de ánimo, reduce el riesgo de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, y fortalece el sistema inmunológico. Además, ayuda a conservar la independencia, lo que es clave para el bienestar emocional.
Por eso, en lugar de ver el envejecimiento físico como una pérdida, deberíamos verlo como una nueva etapa que también puede ser activa, plena y significativa. Con buenos hábitos, revisiones médicas y mucho amor propio, el cuerpo puede seguir siendo nuestro aliado, incluso en la vejez.
También es clave que como sociedad dejemos de ver la vejez como una etapa negativa, el cuerpo cambia, pero no deja de ser valioso ni digno de cuidado.
Referencias formato APA:
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adultez (13.ª ed.). McGraw-Hill Education.Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthSaldívar, A. (2019). Aspectos fisiológicos del envejecimiento. Revista de Geriatría y Gerontología, 33(2), 55–61.
Comentarios
Publicar un comentario